Can Quintana

1 de
Previo Siguiente

Detalles de la ruta

  • Vistas: 830

Descripción

Donde hoy se encuentra el hospital «Mare de Deu de la Mercè!, se encontraba Can Quintana una masía antiquísima, con una construcción grandiosa, señorial, bonita y con unos magníficos ventanales góticos.

Se accedía a través de una puerta en hierro en forja en la parte central del muro que daba acceso a un camino rodeado de cipreses que conducían a la puerta principal.

Los cipreses plantados por los últimos propietarios que cansados de la procesionaria que afectaba a los pinos, optaron por este tipo de arbolado que además daban más majestuosidad a recinto.

Los campos que rodeaban la masía eran campos de cultivos y muy especialmente de viñas, exceptuando una parte cercana a la masía que estaba llena de pinos y en la que los propietarios habían habilitado unas mesas y bancos de madera para la gente que quisiera ir a comer o merendar ya que en este lugar había una fuente que se proveía del agua de la mina de Can Masdeu en el Collserola y a la que se le otorgaban poderes medicinales.

En 1890 aprox. los propietarios vendieron algunos de los terrenos para urbanizar y construir torres de veraneo para familias de la Barceloneta y la pineda fue completamente destruida por la gente que durante la guerra utilizó los árboles para calentarse en los fríos inviernos.

La masía fue completamente derruida en 1958 para la ampliación del Hospital mental que ya tiempo atrás había adquirido parte de los terrenos y por consiguiente no queda rastro de la misma, pero sí que queda una pequeña calle que da nombre a la fuente, “camí de la Font d’en Quitana” y en la misma calle queda también parte de un curioso acueducto que fue construido en 1893 y que nunca fue utilizado.

Y es que en aquellas fechas y ante un problema de abastecimiento de aguas en la ciudad de Barcelona el consistorio determinó construir un acueducto de unos 6 Kms. que transportase agua desde Vallcarca al centro.

Pero la presión por parte de las empresas privadas que consideraban que era una intromisión en la libre competencia hicieron paralizar el proyecto.

No obstante, el Ajuntament conservó y conserva este parte de acueducto el cual se puede visitar y que parece entrar en los edificios que lo rodean.