Casa Conrad

1 de
Previo Siguiente

Detalles de la ruta

  • Ubicación: Carrer d'Aribau, 155

  • Vistas: 859

Descripción

Resulta difícil comprender como propietario, constructor y el ajuntament concediendo permisos, desgraciasen un edificio tan bello y singular situado en pleno eixample esquerra de la ciudad.

Hablamos de la casa Conrad, también conocida en el barrio como el “Casal de nens”, al que se le dio permiso de volada y se añadieron 4 plantas que nada tienen que ver con la construcción original.

Conrad Roure (1841-1928) se hizo construir en 1902 por Ferran Romero, una magnífica casa en un terreno que adquirió en 1901 junto a su esposa Sebastiana Maria Brugulat.

Ferran había adquirido gran fama como arquitecto al ser uno de los impulsores de la trasformación de la actual Vía Laietana y como correspondía a la época se especializó en el modernismo.

La familia Roure/Brugulat habían decido trasladarse, pues su piso del Carrer dels Sacristans se había quedado a todas luces pequeño, después del nacimiento de su hijo Alfons Roure i Brugulat en 1889.

Pero lo cierto es que no vivieron muchos años en esta casa ya que como pasó en muchos casos de la época vivir en el eixample, era vivir muy lejos de la “ciudad” y para ellos acostumbrados a vivir en la zona de la Catedral era como vivir exiliados.

Por otro lado, la frenética actividad de Conrad Roure, político en el Ajuntament de Barcelona, congresista, abogado, responsable de grupo masónico, compositor musical, director de la casa de la maternidad escritor y un sinfín de titulaciones y trabajos.

Sobre todo Conrad era conocido por ser un impulsor del catalán, tanto como dramaturgo y escritor, como fundador de la Academia de la Lengua Catalana y como impulsor del teatro en catalán.

Su casa en 1920 fue transformada en parvulario y posteriormente en escuela municipal que cerró de forma definitiva en los años 50, motivo por el cual se conoce el edificio como “Casal de nens”.

Su hijo Alfons que en realidad se llamaba Ildefons, intentó seguir los pasos de su padre, pero acabó decantándose por la vena teatral y se especializó en la composición de Sainetes y Zarzuelas desarrollando parte de su carrera en el Teatro Español, colaborando con multitud de artistas y muy especialmente con Josep Sanpere, padre de Mari Sanpere, eso sí finalizada la Guerra Civil nunca más volvió a escribir en Catalán.