Detalles de la ruta
-
Ubicación: Avda.Diagona, 420
-
Vistas: 665
Descripción
La casa de les “Punxes” como se conoce habitualmente el edificio a la casa Terradas, es sin duda uno de los edificios más carismáticos de la ciudad.
Con un estilo modernista que se inspira en los castillos alemanes, el edificio se aparta de la norma más común en esta ciudad al estar construido en una esquina a tres vientos y sin ningún tipo de medianeras.
El empresario textil Bartomeu Terradas, casado con Àngela Brutau, falleció en 1901 dejando una cuantiosa herencia que habían amasado al desarrollar los imperios textiles que habían también heredado de sus familias, si bien hay quien también relaciona a sus familias con el colonialismo.
Habían tenido tres hijas y un hijo, Rosa, Bartomeu, Josefa y Ángela, y el complejo textil pasó a manos de su hijo y sus hijas heredaron una importante cantidad de dinero, que debía administrar su esposa.
Esta, junto con su hijo optaron por comprarles con este dinero un magnifico solar, que si bien ahora está en un enclave céntrico, en aquel momento era extremadamente periférico y también decidieron hacer un edificio para cada una de las hijas/hermanas, que les permitiría vivir independientes pero cerca y alquilar el resto del edificio con importantes ingresos adicionales y de hecho en el vivieron personajes tan ilustres como Eugeni d’Ors.
La obra fue encargada al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, amigo familiar y constructor de otras importantes obras para los Terradas, como fábricas o incluso el panteón familiar de Montjuic.
Puig, vio una gran oportunidad de lucimiento en este solara y no dudo en contratar a los mejores especialistas como Manuel Ballarin, forador; Masriera i Campins, metalista; Alfons Juyol, escultor; entre muchos, además Puig dio un sentido práctico a toda la construcción como por ejemplo el compartir espacios comunes como el acceso al terrado donde se encontraban salas de lavado y carbonería.
El hijo, Bartomeu nunca vivió en este edificio, que tuvo diferentes residencias debido a sus ocupaciones como industrial, como político o bien como socio fundador del F.C.Barcelona, al que llegó a ser presiente y al que financio con sus propios fondos para multitud de ampliaciones, como por ejemplo, la compra de unos terrenos en Horta que se convirtieron en campo de futbol para este club.
El edificio presidido por la leyenda de Sant Jordi, tiene innumerables detalles como por ejemplo la personalización que hace el arquitecto a cada uno de los edificios con retablos donde consta el nombre de cada una de las hijas o simbología catalana, que llevó al político Lerroux fundador del partido republicano radical, de claros signos anticlericales, obrerista y anticatalanista, a tachar este edificio como “un crimen arquitectónico contra la unidad de la nación”