Casa Planells

1 de
Previo Siguiente

Detalles de la ruta

  • Vistas: 931

Descripción

El actor John Malkovich ha visitado en innumerables ocasiones  la ciudad de Barcelona de la cual siempre ha dicho estar enamorado.

En el año 2004 decidió  ir a visitar a pie desde el Hotel donde se encontraba hospedado, la Sagrada Familia.

En su paseo al llegar a Diagonal 332 topo con la casa Planells y quedó tan fascinado que pidió toda la información sobre su construcción y solicitó se la dejasen visitar, desde entonces siempre dice que la casa Planells es la casa más bonita del mundo.

El solar era un huerto y la urbanización dentro del Pla Cerda  sufrió diferentes rectificaciones ya que siempre estuvo condicionado por la Avda. Diagonal, por la Calle Aragón y por las vías del tren que pasaban cerca de la finca.

Evelí Planells compró este solar para construir una gran mansión unifamiliar para él y su familia, proyecto para el cual contrato los servicios de su amigo Josep María Jujol .

Planells que era contratista había conocido a Jujol unos años antes ya que habían coincidido en la construcción de varios edificios y además los unía una gran fe por la Virgen María.

Jujol por su parte era un reputado arquitecto que en una fiesta coincidió con Gaudí, y un amigo común los presentó… Sr. Gaudí le presento al Sr. Jujol, como Vd. Arquitecto y como Vd. de Tarragona, Gaudí se indignó y respondió “de eso nada yo soy de Reus”.

A pesar de este desafortunado primer encuentro, poco después Gaudí contrató a Jujol para colaborar en la construcción de la casa Batlló y después para la Pedrera o para el Parc Güell siendo las sinuosas formas de estos edificios o las forjas, obras de este genial arquitecto.

Planells por su parte empezó a tener graves problemas económicos que le forzaron a rectificar el proyecto inicial y empezar a vender partes del terreno, siendo al final el terreno libre para la construcción de la casa familiar una minúscula parcela quedando todo resumido a unos bajos un principal y una primera planta.

Pero los problemas económicos siguieron y los recortes no cesaban, por este motivo, por ejemplo, el acabado de la fachada es un simple rebozado.

A media construcción Planells dejo de pagar materiales, arquitecto…y sin más vendió lo construido y abandonando definitivamente el proyecto.

El nuevo propietario, respetó gran parte de los planos proyectados por Jujol, aunque elevó dos plantas más y no puso en el tejado la gran estatua de la Virgen María que pretendían poner arquitecto y propietario.

También habilitó parte del edificio para poner una casa de prostitución que gozó de gran fama durante varios años y que dio al edificio el nombre popular de la “Casa del Bisbe”

El edificio cuenta con un sinfín de curiosidades por ejemplo los cajones de las cuerdas de la persianas que están en el exterior y que se aprecian desde la calle ya que la finalidad era aprovechar lo máximo posible el espacio interior dada los pocos metro que tenían las plantas.

Otros detalles son la escalera de acceso que es de caracol y en las que hay zonas donde no supera los 70 cms de ancho o la vivienda principal que tiene más extensión en cristaleras que en metros cuadrados habitables.

El proyecto que se inició en 1911 finalizó su construcción en 1929 por lo que se trata del último edificio del modernismo de la ciudad.