Detalles de la ruta
-
Vistas: 1748
Descripción
El actual barri del Clot es conocido desde la época medieval aunque entonces se llamaba Clotum Melis y durante siglos fueron Masias con importantes extensiones agrícolas aunque también fueron durante la guerra de sucesión terrenos de asentamiento de las tropas Borbónicas que aprovechaban su proximidad a la ciudad.
Con los años las tierras de cultivo fueron sustituidas por industrias, siendo tanto la Farinera como Renfe y más tarde Olivetti algunas de las empresas que dinamizaron el barrio y que generaron necesidades para sus trabajadores como el de la vivienda.
De esta forma y en 1837 los herederos del Barón de Bleda, decidieron construir viviendas en los terrenos que su padre había comprado a Mónica Fals y de los que ya existen documentos de 1142, cuando el obispo Arnau Ermengol los cedió a la orden del Hospital de Jerusalem.
Años después de su construcción se asentó no muy lejos una de las factorías de Renfe, cerca también se encontraba ya la farinera.
Se trataba de 18 casas que hoy denominaríamos “unifamiliares” pero que eran casas de trabajadores, con dos plantas, sótano, patio trasero y como siempre sucedía en las casas de trabajadores de 5 metros de fachada, dada la problemática de encontrar vigas que aguantasen el peso de estructuras mayores; muy cerca de las mismas pasaba el Rec Comtal.
Una de las particularidades consistía en que estas casas estaban afectadas por el decreto de Evicción, es decir al estar relativamente cerca de la fortaleza del Fort Pienc, en caso de guerra tenían que ser derruidas rápidamente por sus propietarios.
En el 2013 el Taller d’Història del Clot-Camp de l’Arpa organizó otro de sus inmejorables trabajos, esta vez dedicado al 175 aniversario de estas casas en una magnífica exposición con fotografías y planos que acompañaban el estudio.
Durante años parecía que serían derruidas pero ahora forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad por lo que son intocables y quedan a la espera de que de una vez por todas se proceda a su adecentamiento ya que su estado es bastante deplorable.
Los bajos en muchas ocasiones se ha utilizado y se utilizan como almacenes o tiendas como fue el caso del taller de coches que existió en el pasaje trasero, taller que regentaba el padre de la actriz Silvia Munt y es que esta artista nació en el número 20 de estas casas.
Silvia que formaban parte del nutrido grupo de niños que jugueteaban por las calles del barrio guarda un cariñoso recuerdo de estas casas a las que su hermano, músico, dedico un disco y en la portada aparece una foto de la fachada de su casa.