Palau Robert

1 de
Previo Siguiente

Detalles de la ruta

  • Vistas: 687

Descripción

El Passeig de Gràcia es una de las avenidas más importantes del mundo según el famoso urbanista Alland B.Jacobs, aunque esto se debe a la reurbanización del plan Cerdà.

En 1369 Pere el Ceremuniós decreta la prohibición de construir más edificios religiosos en la ciudad y empiezan a construirse algunos de estos edificios en la zona que ocupa actualmente el Passeig de Gràcia.

En concreto frente a lo que hoy es la casa Batlló se construyó el más grande, el convento de Santa María de Jesús, por lo que el passeig pasa a tener dos nombres el de “camí de Jesús” y desde el convento para Gràcia, camí de Gràcia.

En 1824 de determina urbanizar el camino y para sufragar los gastos se crea un impuesto sobre cada uno de los cerdos sacrificados en la ciudad y en solo tres años se procede a la urbanización y en 1852 se instalan las primeras farolas a gas.

Cerdà en 1859 pone en marcha el plan urbanístico que multiplica por 10 el espacio habitable de la ciudad y que transforma también este paseo en una avenida amplia y glamurosa y que rápidamente capitaliza la burguesía barcelonesa.

De esta forma la rebautizada como Passeig de Gràcia, se llena de bares, teatros, zonas verdes y restaurantes, y como si hay algo que seduce al capital es la “tochana”, rápidamente inversionistas llegados de todos los lados de España y evidentemente de Barcelona, empiezan la construcción de chalets, ajardinados, en ocasiones delante de la casa y en otros casos en la parte trasera y entre los que cabe destacar los “chalets de Salamanca”.

El marqués de Salamanca, residente en Madrid, ciudad en la que también hace una gran inversión urbanística y crea el barrio que lleva su nombre, intenta también en Passeig de Gràcia realizar una obra similar y empieza en la zona lindante con diagonal la construcción de chalets ajardinados para la burguesía Barcelonesas.

Pero las oscilaciones económicas del marques son una constante en su vida y en 1898 aparece otro marqués Robert Robert i Surís que compra las casas para derruirlas y hacerse un palacete.

Robert era un gerundense de familia noble que además de aristócrata era inversionista, empresario y político, había amasado una importante fortuna y como sea en que aquellos años la burguesía no tenía problema alguno en hacer ostentación de su riqueza, solicitó al arquitecto francés Henri Guandpierra la construcción del palacete, obra que fue dirigida por Joan Martorell, también afamado arquitecto.

El resultado fue una inmensa construcción realizada con piedra traída de la montaña del Montgrí, con un impresionante jardín trasero diseñado por el famoso jardinero de la época Ramón Oliva y todo ello en un depurado estilo neoclásico que se aparta totalmente de los estilos modernistas de la ciudad.

Robert falleció en 1929, poco antes de la guerra civil, la familia puso el palacio en venta en 1934, pero la situación económica y política hizo imposible esta acción, por lo que se proyectan diferentes utilidades, desde un hotel a un teatro a un cabaré un frontón o una sala de fiestas, pero en 1936 el conceller Josep Tarraderras convierte el palacio en la sede de la conselleria de cultura de la Generalitat.

Pasada la guerra civil la familia reclama la propiedad del edificio y vuelven los deseos de hacer un hotel, pero en 1946 el controvertido Julio Muñoz Ramonet compra el edificio, aunque entra en conflicto con el Banco Central que argumenta que tiene la propiedad del mismo ya el con él se garantizaban una serie de préstamos que nunca fueron liquidados.

En 1981 finalmente, la Generalitat compra el edificio y un bloque de oficinas adyacentes por 630 millones de pesetas y pasa a ser centro de exposiciones, conciertos y actividades, además de oficinas de diferentes consejerías.

La burguesía pronto comprendió que era muchas más rentable tirar sus chalets y palacetes y hacer edificios de viviendas por lo que solo quedan dos uno donde años más tarde se instaló el cine Comedia y otro este del Palau Robert, pero el Passeig sigue conservando el glamur de antaño y haciendo historia ya que por ejemplo fue donde se puso la primera multa de tráfico a un coche o también fue el sitio del país donde se hizo el primer café express.