Detalles de la ruta
-
Ubicación: Carrer d'Enric Granados, 34
-
Vistas: 463
Descripción
TBO ha cumplido en el 2017 los 100 años de existencia.
El administrativo Joaquín Arqués, de los talleres gráficos de Arturo Suarez, del Carrer Enric Granados, 34, propuso que ante la falta de trabajo en algunas temporadas podrían editar una revista infantil, le aceptaron la idea y entre el 11 y 12 de marzo de 1917 (depende a quien le preguntemos) aparece el TBO, impreso en su totalidad en color azul y en que ya aparecen dibujos de Donaz y Urda que pasarían a formar parte del equipo durante muchos años.
Nueve números después, se llega a la determinación de no seguir con el proyecto por falta de rentabilidad, pero aquel día aparece por el taller Joaquín Buigas, que sorprendido por el proyecto solicita quedarse con una parte importante del TBO.
Joaquín era miembro de una ilustre familia de Arquitectos de Barcelona (fuentes de Montjuïc, por ejemplo), pero él que no tenía esta titulación y se había dedicado a viajar por Sudamérica, ahora quería editar unas memorias de sus viajes motivo por el cual se encontraba en estos talleres gráficos.
Sin duda la aportación de Buigas fue determinante para la continuidad del negocio, que alcanzó su cenit de ventas entre los años 40 y 50, posteriormente las ventas iniciaron un lento declive tanto por la competencia del mercado, como posteriormente según sus directores por la aparición de la televisión y su cierre fue en 1998.
Muchas anécdotas marcaron su historia, como por ejemplo la huelga general de la Canadiense en Barcelona que hizo trasladar temporalmente la impresión a Castellón ya que a pesar de la huelga el TBO se seguía leyendo, o las aportaciones del gran dibujante Opisso, o chistes de Woody Allen, o la censura que multó en varias ocasiones a la editorial además de prohibir la publicación de algunos número y que acabó obligado a cumplir la ley de 1954 sobre publicaciones infantiles, que hizo infantilizar la revista y dejar a banda cualquier comentario sobre lo que pasaba en la calle.
Solo 6 autoras publicaron en la revista, su número de lectores alcanzó en la mejor época los 600.000 y su precio en los inicios fue de 5 céntimos (nada barato para la época).
Sigue siendo un misterio la procedencia del nombre que hay quien lo atribuye a una simple derivada de TE VEO y otros lo atribuyen a que Arqués, administrativo y alma del proyecto, era además guionista teatral y muy aficionado a la zarzuela y en 1909 unos años antes de iniciarse la publicación, aparece la obra llamada “Tbo”.
De cualquier forma, para muchos siguen presentes “La familia Ulises”, “Altamiro”, “Josechu” o el “profesor Franz de Copenague”.