Trajín en el Campo la Bota

1 de
Previo Siguiente

Detalles de la ruta

  • Vistas: 1602

Descripción

Tocando a la mar se encontraba el barrio de “pequín” apodado con este nombre por vivir desde aproximadamente 1880, en él un pequeño grupo de familias pescadoras procedentes de Filipinas.

A pocos pasos estaba el castillo de las “cuatro torres” donde los militares en 1925 colocaron un potente reflector nocturno a modo de faro y como fareros contrataron a una de estas familias y se trató sin duda de los primeros habitantes que de forma fija habitarían en el que se conoce como el Campo de la Bota.

Los finales de los 40, los años 50 y principios de los 60 fueron años de grandes movimientos migratorios que hicieron incrementar la población Catalana en un 22 % y se llegaron a los 4 millones de habitantes.

Esto generó tantos problemas, de abastecimientos, organización, urbanismo y muy especialmente de vivienda que el Ayuntamiento de Barcelona llegó a crear el Departamento de Represión del Barraquismo.

El Campo de la bota fue una de las zonas más afectadas y en 1963 ya acogía casi 3.500 habitantes en 667 barracas, las cuales llegaron a ocupar incluso el contiguo barrio de la mina.

Todo un despropósito, en muchos casos de miseria, barro cuando llovía, miedo a las mareas y falta de higiene muy ligado también a la acequia Madriguera que hacía de límite del barrio y que en pocos años se había convertido en una autentica cloaca.

Pero en contra de lo que podía parecer existía una verdadera organización interna, con escuela llevada por curas, guardería, lavaderos, fuentes, centro social, comercios o dispensario.

En la población vecina de Sant Adría de Besòs se construyeron en 1974 bloques sociales donde irían a parar casi todas las familias, siendo las últimas en abandonar las barracas en 1989.

En el recuerdo de aquellas familias quedaban los años 40, cuando en plena noche se personaban policías que se aposentaban en las puertas de las barracas para que la gente no saliera; eran las noches del “trajín”, al cabo de un rato los disparos de los fusilamientos y los camiones que llevaban los cuerpos de los asesinados.

Un monumento se alza próximo a la zona de las ejecuciones,se trata de una estructura alta metálica con un texto explicativo, monumento simplón y soso que no hace justicia alguna.