Un barrio con mucho dinero…

1 de
Previo Siguiente

Detalles de la ruta

  • Vistas: 705

Descripción

Las neveras no siempre funcionaron con electricidad, antes lo hacían con hielo, hielo que se compraba en las bodegas y bares.
El funcionamiento era simple, normalmente con un cubo te dirigías a la bodega y pedías un cuarto de barra de hielo (por ejemplo), el tendero sacaba de la nevera una barra de hielo que por lo general cargaba sobre el hombro que previamente protegía con un saco y depositando la pieza sobre una gran cizalla cortaba el trozo solicitado.
Y para casa con el hielo en el cubo, para depositarlo en una nevera de interior forrado de corcho para mantener el frio y mejor conservar los alimentos…claro… mientras durase el hielo.
De donde venía el hielo? Pues lo más habitual de fábricas situadas en el límite del Poble Nou.
Y es que la zona del barrio situada entre el Parc de la Ciutadella y el cementerio del Poble Nou, en concreto Doctor Trueta, antes Wad-ras, Badajoz y Ciutat de Granada era una zona bastante deshabitada y que ocupaban un puñado de pescadores y agricultores por lo que fue ocupada en parte por unas familias que provenían sobre todo de un territorio entre Castelló y Teruel llamado el Barranco del Hambre.
Estas personas que eran especialistas en el trabajo de la madera, supieron desarrollar toda una industria vinculada a recipientes para bebidas alcohólicas, como botas y toneles y también paralelamente otro tipo industrias y servicios vinculados a este mundo como vinos destilados, vermuts,licores, transportes y fábricas de hielo como es el caso de la Siberia
Y es que hay que tener el cuenta que el tema del hielo siempre había resultado ser complejo y delicado.
Considerando su utilización como un beneficio para la salud y solo al alcance de unos cuantos, el hielo que durante siglos había sido transportado desde las montañas a las cercanías de la ciudad y conservado en “els pous de gel”, experimento un gran cambio cuando empiezan a aparecer máquinas de la mano del ingeniero catalán Dámaso Calvet con su firma Carré que fabricaban hielo artificial partiendo del amoniaco.
Barcelona fue una de las primeras ciudades del territorio en disponer de una pequeña fábrica en el Carrer Tallers para posteriormente ir apareciendo nuevas fábricas de carácter mucho más industrial en barrio del Poble Nou.
Se trató sin duda de uno de los inventos que motivó un cambio social de gran importancia, si bien aun lo fue más la posterior aparición de las neveras eléctricas.
Se supone que en 1914 fue fundada la Siberia, que si bien en sus origines no tenía este nombre ni su dedicación fue la fabricación de hielo, si acabó por convertirse en la fábrica más grande de la ciudad dedicada a este fin, al punto que sufrió un sinfín de ampliaciones que la llevaron a quedarse con gran parte de los terrenos de la manzana.
La fábrica cesó su actividad en 1970 y tanto la fábrica como el barrió se han visto incluidos en un sinfín de proyectos que nunca han llegado a cuajar, 22@, espacios de arte, culturales, de investigación… y todo para acabar siendo un garaje de vehículos particulares.
El barrio sigue conservando un mermado ambiente industrial y desértico los festivos que lo hacen especial aunque queda lejos de lo que fue en otra época en la que movía tanto dinero que más con envidia que simpatía fue denominado por los habitantes de los barrios vecinos como “el barri de la plata”