Detalles de la ruta
-
Vistas: 799
Descripción
Con la voluntad y vocación de atender los problemas ginecológicos de la mujeres los doctores C.Selvas, J.Riera, E.Baldocchi, S.Casanovas, E.Ardèvol y el inversionista J.Lafitte, construyeron en 1923, el Hospital Institut Ginecós.
Si bien el objetivo era atender unicamente a las mujeres, ni que decir que en aquella época los temas de ginecología se resolvían en casa y como podían, por lo que al poco tiempo se atendió otro tipo de enfermedades y más adelante a cualquiera que se personase en el Hospital..
El edificio obra del arquitecto Francesc de Paula que posteriormente trabajo en la Sagrada Familia, tenía dos estructuras bien diferenciadas pero unidas para facilitar el trabajo y se encontraba en la Carrer Garrotxa, 52-54 que posteriormente pasó a llamarse Paseo Maragall, justo al lado de un edificio semi-modernista de viviendas que fue derribado para dar continuidad al Carrer Sant Antoni Maria Claret.
En 1927 aprovechando una visita a Barcelona del Rey Alfonso XIII se procedió a la inauguración oficial del edificio si bien ya se había procedido a su ampliación.
60 habitaciones individuales con ducha y lavamanos, dos quirófanos, salas de espera, entrada de vehículos y calefacción, fueron algunos de los muchos lujos que contaban sus instalaciones y que significaron un cambio absoluto en el tratamiento de enfermos.
El edificio que fue completamente derruido y en su lugar hoy existe un Centre de Atenció Primaria gestionado por la Generalitat de Catalunya conserva en su parte trasera alguna de las estructuras del antiguo hospital.
Acabada la guerra paso a manos de la Delegación Nacional de Sindicatos de la FET y de las JONS de la obra sindical 18 de Julio y posteriormente en 1943 al Seguro Obligatorio de Enfermedad.
En el Hospital dejó de funcionar la calefacción, desparecieron la habitaciones individuales, paso a tener 140 camas y el servicio médico que no era de urgencias solo aparecía cuando se le requería. Además y para conmemorar el éxito de la guerra contra la República pasó a denominarse de la Victoria.